Cuando la montaña te pide ir “solo hacia arriba”
Hay un momento en el que el trail running destila su esencia hasta lo más puro: subir. Sin rodeos. Sin descanso. Solo tú, la pendiente, y un reloj que late al ritmo de tu corazón. Eso es el Kilómetro Vertical (KV): una escalada a pie contra el desnivel, una prueba corta y explosiva que mide la potencia, la técnica y el alma del corredor de montaña.
El KV es espectáculo porque concentra la intensidad de una maratón en media hora larga de esfuerzo absoluto; es comunidad porque el público anima a escasos centímetros de los corredores; es superación porque cada zancada exige decisión, foco y respeto por la montaña. Y es también cultura del trail: senderos empinados, laderas herbosas, pedreras y, a veces, tramos equipados de estilo “via ferrata” que te recuerdan que estás en terreno alpino.

Desde nuestra marca convivimos a diario con ese espíritu. Diseñamos equipaciones técnicas para quienes organizan y corren este tipo de pruebas, y sabemos que el kilómetro vertical engancha porque revela con crudeza lo que llevas dentro. Si estás aquí, probablemente quieras entenderlo, prepararlo o elegir tu próximo KV. Esta guía te lo sirve todo, verificado y práctico.
¿Qué es exactamente un Kilómetro Vertical?
Definición oficial (ISF). La International Skyrunning Federation (ISF) define la disciplina Vertical como carreras solo en ascenso con 1.000 m de desnivel positivo, en un recorrido que no excede los 5 km. Además, exige un promedio mínimo de pendiente y porcentajes concretos por encima del 33% en tramos del recorrido. Es la base técnica que distingue a un KV frente a una simple cronoescalada de mayor distancia.
Distancia y desnivel. El estándar es +1.000 m D+ en ≤5 km. Muchas pruebas “puras” se mueven entre 3–5 km de longitud, con pendientes medias del 20–30% y máximas que superan holgadamente el 40–50%.
DIFERENCIAS CON OTRAS MODALIDADES
- Trail corto / media distancia: mezclan subida y bajada; el KV es solo ascenso.
- Skyrace / SkyMarathon: más kilómetros y altitud acumulada; el KV busca potencia inmediata y economía de movimiento en fuerte pendiente.
- Cronoescaladas largas (p. ej., 7–8 km): pueden llamarse “VK” por tradición de la prueba, pero no siempre cumplen el límite de 5 km del reglamento ISF (son variantes muy populares, como verás abajo).
Terreno y altitud. Los KV se disputan desde nivel mar (caso de islas volcánicas) hasta alta montaña. Algunos acaban cerca o por encima de 2.000–3.000 m, donde el hipoxia y la temperatura añaden un plus de dureza y gestión del ritmo.
Origen e historia del KV: de los Alpes al mundo
El KV nace como una derivada natural del skyrunning en los Alpes y Dolomitas: subir lo más rápido posible una gran pared de desnivel en poco recorrido. La ISF consolidó el formato y, con él, circuitos dedicados como el VK OPEN Championship y pruebas icónicas: Fully (Suiza), Grand Serre (Francia), Chamonix (Francia), etc

En España, el auge del KV se ha acelerado con copas y campeonatos FEDME, pruebas en Pirineo y Cordillera Cantábrica y paradas del circuito internacional en nuestro país (Villanúa, por ejemplo). El KV ha pasado de “especialidad minoritaria” a formato con identidad propia dentro del calendario.
Modalidades y variantes del KV
- KV clásico (Vertical): 1.000 m D+ en ≤5 km. El “estándar ISF”.
- Doble KV (2KV): ~2.000 m D+; a veces combina subida y bajada (“Puyar y Baxar” en Collarada) o solo subida (“Puyar nomás”). No es Vertical “puro” por reglamento, pero emblemático.
- KV nocturno: el mismo concepto, a la luz del frontal; espectacularidad y gestión térmica. (Varía por prueba).
- Cronoescalada/VK “largo”: por tradición, algunas carreras llamadas “VK” superan los 5 km (p. ej., Transgrancanaria “VK El Gigante” con 5,5 km y ~1.060–1.130 m D+). Son explosivas, pero no todas encajan en el marco estrictamente ISF.
Las carreras de Kilómetro Vertical más emblemáticas del mundo
Kilomètre Vertical® de Fully (Suiza).
Probablemente el KV más rápido del planeta: 1,92 km y 1.000 m D+ por la antigua vía del funicular, con tramos por encima del 50% y formato contrarreloj. Aquí se han firmado los grandes registros de la historia. Rémi Bonnet (Suiza) paró el crono en 27:21 el 18 de octubre de 2025 (nuevo récord mundial masculino). En mujeres, Axelle Gachet-Mollaret situó la plusmarca en 32:52 en 2025, tras su 33:00 en Nantaux el mes previo.
Verticale du Grand Serre (Francia).
Otro “templo” de la verticalidad: ~1,8 km / +1.000 m. Escenario de récords femeninos de Axelle Gachet-Mollaret (34:01 en 2019 y, de nuevo, registro de época en 2025).
KM Vertical du Mont-Blanc – Chamonix (Francia).
Un 3,8 km / +1.000 m que termina cerca de 2.000 m y contiene un tramo final tipo “via ferrata” (escalones, cables), no apto para vértigo. Es icónico por el paisaje y la tecnicidad.
El Kilómetro Vertical en España (2025): pruebas destacadas y datos oficiales

A continuación, una selección de KV y cronoescaladas clave del calendario español con fuentes oficiales (recorrido, desnivel, altitud y fechas orientativas).
1) KV Zegama-Aizkorri (Gipuzkoa, Euskadi)
- Recorrido: 3 km aprox.
- Desnivel: +1.015 m
- Formato: contrarreloj; llega a la cima de Iraule.
- Fecha habitual: semana de Zegama (finales de mayo).
- Récords / ganadores 2025: Iu Net y Naiara Irigoyen.
2) KV Sierra Nevada (Pradollano – Veleta, Andalucía)
- Recorrido: 4,8–4,9 km
- Desnivel: +1.050 m
- Altitud máx.: ~3.150 m
- Fecha habitual: verano.
- Circuitos: pruebas ISF VK en ediciones pasadas.
3) Km Vertical® Fuente Dé (Picos de Europa, Cantabria)
- Recorrido: 2,6 km
- Desnivel: +972 m (perfil muy uniforme 20–30%)
- Altitud máx.: ~1.980 m (según primeras ediciones)
- Fecha habitual: final de mayo / primavera.
- Resultados 2025: clasificaciones oficiales publicadas.
4) Kilómetro Vertical de Canfranc (Huesca, Aragón)
- Recorrido: 3,8 km
- Desnivel: +1.110 m
- Pendiente media: 28,9% (tramos >40%)
- Fecha habitual: verano.
5) 2KV Collarada – Villanúa (Huesca, Aragón) (y su versión KV “Puyar nomás”)
- Edición 2025: por nieve, la clásica 2KV se transformó en KV (5 km/ +1.000 m) y fue Campeonato de España FEDME y prueba del VK OPEN.
- Fecha 2025: 15 de junio (y actividades el 14).
- Altitud: Collarada (cuando se hace 2KV) supera los 2.800–2.880 m; una de las citas más altas del circuito.
6) VK El Gigante – Transgrancanaria (Agaete–Tamadaba, Canarias)
- Recorrido: 5,5 km
- Desnivel: +1.060–1.130 m (según edición/comunicación)
- Fecha habitual: miércoles de la semana Transgrancanaria (febrero).
- Apunta: por distancia supera el estándar ISF de 5 km, pero es una cronoescalada muy popular.
Récords, curiosidades y estadísticas del KV (actualizado 2025)

- Récord mundial masculino (VK “puro”): Rémi Bonnet – 27:21 en Fully (Suiza), 18/10/2025. Rebaja en 1’32” el registro de Philip Götsch (28:53, 2017) en el mismo trazado.
- Récord mundial femenino (VK “puro”): Axelle Gachet-Mollaret – 32:52 en Fully (2025), tras firmar 33:00 en Nantaux (13/09/2025).
- Fully en cifras: 1,92 km / +1.000 m, punto más alto ~1.500 m, pendientes >50% y salidas contrarreloj. Un trazado creado para volar vertical.
- Chamonix: 3,8 km / +1.000 m, final a ~2.000 m y tramo tipo via ferrata (sin bastones en zona aérea). Es alpino y espectacular.
- Grand Serre: la “pared” francesa. Allí Axelle forjó varios de sus récords anteriores.
¿CUÁNTO SE TARDA EN UN KV?
La élite mundial se mueve en torno a 30–40 minutos según trazado y altitud; populares y amateurs, 50–80 minutos. El tiempo depende mucho de pendiente, firme, técnica y altura.
BASTONES, SÍ O NO.
Según reglamento y organización, pueden estar permitidos (comunes en VK “rectilíneos” tipo Fully) o prohibidos en tramos técnicos/alpinos (p. ej., el final del KV de Chamonix).
Cómo prepararte para un Kilómetro Vertical (plan físico y mental)

1) Base de fuerza y potencia específica
- Fuerza general (2–3 días/semana): sentadilla, peso muerto rumano, zancadas, hip thrust, gemelo, core anti-rotacional.
- Potencia en subida: sprints en cuesta de 10–30” con recuperación amplia; intervalos 4–8’ al umbral (o ligeramente por encima) en pendientes del 15–30%.
- Series específicas VK: repeticiones de 5–10’ en subida sostenida con pendiente progresiva; volumen total 20–35’ de trabajo intenso.
- Trabajo técnico: paso corto y rápido, inclinación del tronco desde tobillos, uso eficiente de bastones (si están permitidos), tracción de brazos.
2) Volumen y periodización
- Bloques de 6–10 semanas con 2 sesiones de calidad en subida + 1 de fuerza.
- Acumulación de desnivel progresiva (por ejemplo, de 1.000–1.500 m D+ semanales hasta 2.500–3.000 m en semanas pico, según nivel).
- Taper (puesta a punto) de 7–10 días con reducción del volumen, mantenimiento de la intensidad y recordatorios técnicos.
3) Técnica y economía de zancada
- Cadencia alta y zancada corta: evita “rebotar”.
- Apoyo medio-delantero cuando el terreno lo permita.
- Bastones: coordina clavada-empuje con pasos alternos o dobles según pendiente; regula la longitud (en VK muy empinado, algo más cortos).
- Terreno técnico: practica sobre pedrera, hierba húmeda, senda de tierra compacta y roca.
4) Entrenamiento en altitud (si aplica)
Para KV que terminan por encima de 2.000–3.000 m, exposición progresiva y sesiones controladas ayudan a mitigar la hipoxia y ajustar el pacing. Ajusta expectativas: los ritmos de mar no valen igual arriba.
5) Nutrición, hidratación y descanso
- Previo: 24–48 h de carga glucogénica normal (no es ultra), hidratación con electrolitos si hace calor.
- Durante: un KV puede no requerir geles para la élite, pero para amateurs 1 gel 10–15’ antes o en el primer tercio ayuda; agua mínima si hace calor.
- Después: recuperación con carbohidrato + proteína (3:1), reposición de líquidos y descanso activo.
6) Preparación mental
- Visualización: repasa en la mente cada tramo, incluyendo los más duros.
- Anclajes de ritmo: define tres zonas de esfuerzo (“salida controlada”, “zona media—flujo” y “último tercio—apretar”).
- Autodiálogo: frases cortas (“cadera alta”, “pasos vivos”, “respira”) y un mantra para el último muro.
- Reconocimiento previo: haz (siempre que puedas) una subida parcial el día o la semana anterior para ubicar referencias.
Equipación ideal para un KV (y por qué la personalización importa)
Zapatillas para ascenso
- Agarre agresivo (taqueado profundo) para hierba húmeda, tierra y roca.
- Chasis estable y mediopié sólido para transferir fuerza.
- Peso: la ligereza ayuda, pero prioriza tracción y estabilidad en pendientes del 30–50%.
Textil técnico
- Camiseta o singa ligera y transpirable (tejidos de secado rápido).
- Pantalón corto con patrón que no limite la elevación de rodilla.
- Cortavientos ultraligero si hay previsión de frío en cumbre.
- Calcetines técnicos de compresión ligera si te funcionan.
- Guantes finos (muy útiles en tramos con cuerdas, cables o roca fría).
Accesorios
- Bastones (si permitidos): carbono o aluminio, bloqueo fiable y dragonera cómoda.
- Cinturón minimalista para gel/soft flask (si lo necesitas).
- Gorra/visera y crema solar (radiación en altura).
- Chip dorsal bien sujeto; errores aquí cuestan minutos.
¿Por qué Teamergy?
Un KV exige confort sin distracciones, tejidos que respiran y patrones que acompañan la zancada en pendiente. Con Teamergy puedes personalizar cada prenda (club, selección, staff de carrera) para reforzar identidad y rendimiento:
- Patrones de competición testados en calor y altura.
- Tejidos ligeros y transpirables con alta solidez del color.
- Personalización total (colores, logos, dorsales, naming de segmentos), perfecta para clubes y organizaciones que quieren unificar su imagen el día de la carrera.

¿Organizas un KV o llevas un club? Diseñamos equipaciones técnicas personalizadas para que tu equipo rinda al máximo en cada metro de desnivel. Escríbenos y te asesoramos desde el briefing hasta la entrega.
Estrategia de carrera y mentalidad: cómo “pacer” un KV
- Salida controlada (primer tercio): Evita el sobre-ritmo inicial: en VK, “reventar” pronto es fácil y muy difícil de revertir. Piensa en tres respiraciones por diez pasos, cadencia viva y técnica limpia.
- Bloque de flujo (segundo tercio): aquí se gana el tiempo: sostén umbral alto (o ligeramente por encima, según nivel) y saca partido del terreno (senda más firme, apoyos donde tracciona). Si llevas bastones, mantén simetría y evita clavadas erráticas.
- Último muro (tercer tercio): sube dos puntos la cadencia, acorta aún más la zancada y abre cadera. Si la respiración empieza a “rascar”, ritma con los brazos: a veces el cuerpo sube al ritmo de tu tren superior.
LECTURA DEL TERRENO
- Hierba empinada: pasos cortos, clava bastón alto para que te “levante”.
- Tierra compacta: busca la huella dura.
- Roca/pedrera: lee escalones naturales, evita los bolos “vivos”.
- Tramos equipados / expuestos: máxima concentración; si hay restricciones (bastones prohibidos), ensaya el gesto sin ellos.
LAS PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuántos metros tiene un Kilómetro Vertical?
No se refiere a “1 km de distancia”, sino a 1.000 metros de desnivel positivo en ≤5 km de recorrido (definición ISF para la disciplina Vertical).
¿Cuánto se tarda en hacer un KV?
La élite firma ~30–40’ (según trazado/altitud). Amateurs: 50–80’ habituales.
¿Qué zapatillas usar en un KV?
Modelos ligeros y muy adherentes, con taqueado para hierba/tierra y buena estabilidad en pendientes fuertes.
¿Se permiten bastones?
Depende de la prueba. En Fully son habituales; en Chamonix, los prohíben en el tramo final alpino (tipo “via ferrata”). Consulta siempre el reglamento.
¿Dónde entrenar un KV en España?
Busca cuestas largas (pistas/sendas del 15–30%). Si compites en Pirineo o Sierra Nevada, planifica entrenos parciales en altura cuando sea posible. En gimnasio, trabaja fuerza y escalera.
¿Cuál es el KV más duro del mundo?
“Dureza” es subjetiva: por pendiente, Grand Serre (Francia) es una pared mítica; por velocidad, Fully es el más rápido y donde han caído los grandes récords.
¿Cuál es la diferencia entre trail y kilómetro vertical?
El trail abarca muchas distancias y desniveles con subida y bajada; el KV es solo ascenso, 1.000 m D+ en ≤5 km.
¿Qué carreras de KV recomiendas en España para empezar?
Si buscas uniformidad de pendiente y logística sencilla: Fuente Dé. Si quieres altitud y ambiente alpino: Sierra Nevada o Villanúa. Si buscas mística y ambiente: Zegama. Revisa siempre tu nivel, técnica y altura.
Mejores KV del mundo y de España (resumen rápido)
Mundo (iconos):
- Fully (Suiza) – el más rápido; récords 2025 (27:21 y 32:52).
- Grand Serre (Francia) – pared histórica y cuna de récords femeninos previos.
- Chamonix (Francia) – técnico y alpino, final tipo vía ferrata.
España (referentes 2025):
- Zegama KV (Gipuzkoa) – 3 km / +1.015 m; ambiente único.
- Sierra Nevada (Granada) – 4,8–4,9 km / +1.050 m; final ~3.150 m.
- Fuente Dé (Cantabria) – 2,6 km / +972 m, pendiente constante.
- Canfranc (Huesca) – 3,8 km / +1.110 m; rampas >40%.
- Villanúa (Collarada) – sede de Campeonato de España 2025 (KV por condiciones), prueba VK OPEN.
- VK El Gigante (Transgrancanaria) – 5,5 km / +1.060–1.130 m (cronoescalada explosiva).
Lo que te cambia por dentro
Quien corre un KV sabe que, durante unos minutos, no existe nada más que subir. No hay conversación, apenas paisajes. Solo oyes tu respiración y el golpeteo de los bastones. Al cruzar meta, sientes esa mezcla de orgullo y humildad: orgullo por lo que acabas de hacer; humildad porque la montaña te recuerda que la potencia tiene límites. Ese aprendizaje —progresar con paciencia y respeto— es también el de los clubes y organizadores que construyen comunidad cada temporada.
Conclusión: la vertical que te hace crecer
El Kilómetro Vertical es la escuela perfecta para mejorar como corredor (técnica, fuerza, cadencia) y una herramienta fantástica para crear comunidad alrededor de un evento: concentrado en tiempo, fácil de seguir, emocionante para el público y altamente exigente para los atletas.

Si eres deportista, el KV te enseñará a ritmar la intensidad y a respetar la montaña. Si eres club u organizador, te ofrece un producto espectacular y competitivo que —con el equipamiento y la personalización adecuados— deja huella de marca.
¿Planeas un KV o lideras un club? En Teamergy creamos equipaciones técnicas personalizadas (camisetas, singlets, cortavientos, chalecos de staff, pañuelos, calcetas…) pensadas para subir más y mejor, con identidad y rendimiento. Hablemos y diseñemos tu próxima colección.









Dejar un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.